Baseline Assessment

Share

Descargar

Share

Contacto
DTMCostaRica@iom.int
Idioma
Spanish
Ubicación
Costa Rica
Fecha de instantánea
Feb 01 2024
Feb 29 2024
Actividad
  • Flow Monitoring
  • Baseline Assessment

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), como agencia de las Naciones Unidas en materia de migración en Costa Rica, implementó, desde 2021, dos rondas de la Matriz de Seguimiento al Desplazamiento (DTM por sus siglas en inglés) como parte de su estrategia de monitoreo del flujo migratorio circular de personas de nacionalidad nicaragüense, en puntos fronterizos no oficiales, en distintos cantones del norte del país. A partir de este ejercicio en tres puntos de ingreso no oficial de la frontera con Nicaragua, se contabilizaron 60 697 movimientos migratorios, de los cuales el 59 por ciento fueron egresos y 41 por ciento ingresos.

Siendo parte fundamental de la misión de OIM brindar asesoría clave sobre políticas y prácticas migratorias, se vuelve necesario actualizar los datos de este flujo migratorio circular de nicaragüenses que cruzan tanto de forma regular como irregular la frontera norte de Costa Rica.

Según los registros de la DGME de ingresos y egresos regulares por puestos fronterizos oficiales en Los Chiles y Peñas Blancas, en 2022 hubo 394.730 movimientos migratorios regulares (50 % ingresos y 50 % egresos) mientras que durante el 2023, en total se registraron 526.271 movimientos migratorios (50 % ingresos y 50 % egresos), lo cual representó un aumento de 33 por ciento con respecto a 2022. Durante febrero de 2024, se han realizado un total de 37.518 movimientos migratorios siendo el 54 por ciento ingresos y el 46 por ciento egresos.

Descargar

Share

Contacto
DTMCostaRica@iom.int
Idioma
English
Ubicación
Costa Rica
Fecha de instantánea
Jul 01 2023
Aug 31 2023
Actividad
  • Flow Monitoring
  • Baseline Assessment

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), como agencia de las Naciones Unidas en materia de migración en Costa Rica, implementó, desde 2021, dos rondas de la Matriz  de Seguimiento al Desplazamiento (DTM por sus siglas en inglés) como parte de su estrategia de monitoreo del flujo migratorio circular de personas de nacionalidad nicaragüense, en puntos fronterizos no oficiales, en distintos cantones del norte del país. A partir de este ejercicio en tres puntos de ingreso no oficial de la frontera con Nicaragua, se contabilizaron 60 697 movimientos migratorios, de los cuales el 59 por ciento fueron egresos y 41 por ciento ingresos.

Siendo parte fundamental de la misión de OIM brindar asesoría clave sobre políticas y prácticas migratorias, se vuelve necesario actualizar los datos de este flujo migratorio circular de nicaragüenses que cruzan tanto de forma regular como irregular la frontera norte de Costa Rica.

Según los registros de la DGME de ingresos y egresos regulares por puestos fronterizos oficiales en Los Chiles y Peñas Blancas, en 2022 hubo 394 730 movimientos migratorios regulares de los cuales el 49,7 por ciento fueron ingresos y 50,3 por ciento egresos, mientras que de enero a julio de 2023 en total se registraron 299.858 movientos: el 53 por ciento fueron ingresos y el 47 por ciento egresos.

Descargar

Share

Contacto
DTMCostaRica@iom.int
Idioma
Spanish
Ubicación
Costa Rica
Snapshot Date
Jun 01 2023
Actividad
  • Community Perception
  • Mobility Tracking
  • Baseline Assessment

Este estudio cualitativo, denominado “Perfil de la población migrante en Desamparados: estudio de línea base a partir de las percepciones de actores comunitarios en localidades prioritarias del cantón, 2023”, se elaboró mediante la participación de actores locales y representantes de organizaciones comunitarias de los distritos identificados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) como prioritarios: Desamparados, San Rafael Arriba, San Rafael Abajo, San Juan de Dios, Patarrá y Los Guido, todos del cantón Desamparados en la provincia San José, Costa Rica.

Siguiendo los lineamientos de la herramienta de trabajo, Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM), específicamente se desarrolló el componente de seguimiento a la movilidad, con el objetivo de seguir la movilidad y presencia de la población de interés y sus necesidades en distintos sectores en localidades. A partir de esto se generaron datos sobre la presencia de personas migrantes, su distribución espacial y una perfilación sobre sus características sociolaborales, para orientar las acciones de la Municipalidad de Desamparados, instituciones gubernamentales, sociedad civil y la OIM.

El documento se estructura contemplando cuatro ejes base: presencia, características del perfil sociolaboral, factores determinantes para la migración y condiciones de las localidades de residencia-acogida, todos respecto a la población migrante que habita en los distritos mencionados. Para la identificación de localidades donde se percibe que vive la población migrante, se determinaron áreas de mayor presencia e influencia, desde la técnica de mapeo participativo. Al finalizar el documento se construye un panorama general para el cantón, a partir de la información recopilada en grupos de discusión desarrollados por distrito.

Descargar

Share

Contacto
iomsansalvador@iom.int
Idioma
Spanish
Ubicación
El Salvador
Fecha de instantánea
Jun 01 2022
Aug 31 2022
Actividad
  • Survey
  • Mobility Tracking
  • Baseline Assessment

En junio 2022, la OIM en coordinación con el gobierno local realizó una sesión de Grupo Focal de Cartografía participativa con informantes claves del Municipio. Según los resultados, se identificarón en Meanguera del Golfo una cantidad estimada de 52 familias en la que al menos uno de sus miembros es una persona migrante, siendo el Cantón El Salvador y el Cantón Isla Conchagüita, los sitios en los que el mayor número de personas migrantes residen habitualmente.

Es importante mencionar que, en la Isla Zacatillo del municipio de La Unión, departamento de La Unión los informantes claves identificaron 21 personas migrantes con residencia habitual, no se obtuvo información desagregada por sexo o condición migratoria.

Así mismo en el 2022, las autoridades municipales brindaron orientación y acompañamiento legal a las personas migrantes que han residido por varios años en el Municipio, durante la presentación del trámite de residencia ante la DGME, como resultado un aproximado de 12 personas migrantes obtuvieron el Carné de Residencia Temporal.

En ese sentido la OIM como parte de las actividades del Programa Regional sobre Migración, implementó un estudio basado en la Matriz de Seguimiento al Desplazamiento (DTM por sus siglas en inglés), específicamente bajo los subcomponentes de Seguimiento a la Movilidad y Encuestas. La metodología DTM, responde a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que procura aumentar signicativamente la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales (ODS 17.18). Asimismo, al Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) que en su objetivo número uno busca recopilar y utilizar datos exactos y desglosados para formular políticas con base empírica.

La DTM también se alinea con el Marco de Gobernanza sobre la Migración bajo el principio número dos “Formular políticas con base empírica y aplicar un enfoque integral de gobierno” y objetivo número tres “La migración se debería efectuar de manera segura, ordenada y digna”, condiciones necesarias para la buena gobernanza de la migración. En este contexto la OIM El Salvador, realizó la caracterización de las personas migrantes residentes en el municipio de Meanguera del Golfo, con el fin de generar una cartografía sobre su distribución espacial a nivel comunitario y una impresión preliminar del perfil de las personas migrantes extranjeras, identificar los motivos de migración, factores de atracción en el Municipio, temporalidad de los movimientos, así como sus necesidades prioritarias, entre otros. Esta herramienta permitirá fortalecer las iniciativas locales a través de la articulación con actores claves para planificar respuestas efectivas y acordes con las necesidades de la población de interés en su territorio. Así mismo podrá servir como documento de consulta para investigadores(as), académicos(as), miembros(as) de la sociedad civil, entre otros.

Descargar

Share

Contacto
iomsansalvador@iom.int
Idioma
Spanish
Ubicación
El Salvador
Fecha de instantánea
May 01 2022
Jul 31 2022
Actividad
  • Flow Monitoring
  • Baseline Assessment

Previo a la Declaración de Estado de Emergencia debido a la Pandemia COVID-19 por las autoridades gubernamentales, no existía limitaciones en el tránsito por los pasos fronterizos no oficiales de San Antonio Pajonal entre El Salvador y Guatemala. Es a partir de marzo de 2020 con las restricciones a la movilidad, el cierre temporal de las fronteras oficiales de El Salvador y el monitoreo constante de los pasos fronterizos no oficiales , que aumenta la presencia de efectivos militares de la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) en la zona limítrofes del municipio con Guatemala, los que permanecen en puntos de control de dichos pasos hasta la fecha en la que se realizó la presente evaluación de línea base. Como resultado se limitó la movilidad transfronteriza tanto para el ingreso y la salida desde y hacia El Salvador, lo que representa mayores desafíos en la circulación diaria, economía local, acceso a la educación, salud, trabajo, alimentos y retorno a su lugar de habitación temporal o permanente; conflictos o quejas por cuestiones comerciales y de tránsito; entre otros por parte de la población de las comunidades transfronterizas en ambos países.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) como parte de las actividades del Programa Regional sobre Migración, implementó un diagnóstico basado en la Matriz de Seguimiento al Desplazamiento (DTM), específicamente en el subcomponente de Monitoreo de Flujo. La metodología DTM, responde a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que procura aumentar significativamente la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales (ODS 17.18). Asimismo, al Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) que en su objetivo número uno busca recopilar y utilizar datos exactos y desglosados para formular políticas con base empírica.

Las actividades para el levantamiento de la presente línea base se efectuaron en coordinación con la Alcaldía Municipal de San Antonio Pajonal. El objetivo es generar una impresión preliminar sobre la dinámica migratoria del municipio y características de las personas en las comunidades transfronteriza, para visibilizar la necesidad de implementar acciones entre el gobierno local y las instituciones con competencia en la gestión migratoria, que faciliten el tránsito transfronterizo entre El Salvador y Guatemala, de una forma ordenada, segura y regular. Los resultados obtenidos durante la presente investigación deben interpretarse como un marco de referencia a partir de la percepción de informantes claves del municipio.