Tendencias Migratorias en las Américas — Febrero 2023

Share

Descargar

Share

Contacto
San Jose Regional Data Hub — rosanjosermdh@iom.int
Idioma
Spanish
Ubicación
Fecha de instantánea
Feb 01 2023
Feb 28 2023
Actividad
  • Flow Monitoring
  • Mobility Tracking
  • Migrants presence

Los grandes movimientos migratorios del continente americano mostraron un incremento considerable durante el 2022 en comparación con años anteriores. La frontera terrestre entre Panamá y Colombia mostró un aumento interanual del 86% con un total de 248.284 entradas irregulares. El número de encuentros en la frontera Suroeste de Estados Unidos aumentó 27% (total 2.577.669) comparado con el 2021, con nacionalidades de suramericanas apareciendo por primera vez entre las nacionalidades principales. Los movimientos han aumentado por la pandemia de COVID-19 y sus efectos económicos adversos, que han llevado a migrantes estancados y previamente residiendo en otros países del continente a realizar viajes peligrosos. Factores adicionales incluyen cambios reales y percibidos en las políticas, inseguridad alimentaria exacerbada, inestabilidad política y violencia en algunos países de origen y vulnerabilidades relacionadas a la degradación ambiental y desastres, entre otros. Los traficantes de personas se han aprovechado de esta situación para explotar a migrantes en movimiento.

De manera complementaria a los movimientos irregulares, la región también experimentó un incremento en los movimientos regulares entre algunos países. Por ejemplo, del 2021 al 2022 hubo un incremento de 22% en la cantidad de visas H2-B otorgadas a migrantes, para empleos no relacionados con agricultura. La cifra total pasó de 87.047 visas H2 –B a finales del 2021 a 106.016 para finales del 2022. Durante enero y febrero de 2023, 18.000 nacionales venezolanos, y 12.000 nacionales ecuatorianos ingresaron a Panamá, de manera regular, principalmente desde puntos de entrada aéreos.

El inicio del 2023 también ha mantenido esa tendencia en la mayoría de fronteras excepto la estadounidense. Los venezolanos son quienes tienen un papel protagónico en los grandes movimientos de las Américas, impulsados por la compleja situación en su país de origen y en los países de tránsito. Otras nacionalidades relevantes en estos grandes movimientos durante el 2022 e inicios del 2023 han sido haitianos, cubanos, nicaragüenses y ecuatorianos en su ruta hacia América del Norte.

A enero del 2023 el 20% de las residencias registradas en Brasil correspondían a nacionales de la República Bolivariana de Venezuela. En Uruguay durante el 2022 se estima el mayor saldo migratorio en el último quinquenio, con un dominio importante de venezolanos. Paraguay y el Estado Plurinacional de Bolivia se han mostrado como países de tránsito hacia el Cono Sur, especialmente Chile. En Uruguay, Perú y Colombia los datos de entradas son mayores que los de salidas de migrantes, lo que puede indicar una mayor tendencia a permanecer en estos países por más tiempo.