Share

Descargar

Share

Contacto
iommexicodtm@iom.int
Idioma
Spanish
Ubicación
Mexico
Fecha de instantánea
Nov 01 2023
Dec 31 2023
Actividad
  • Flow Monitoring
  • Event Tracking

Este ejercicio considera el levantamiento en Ciudad Juárez durante noviembre y diciembre 2023, la OIM realizó 126 encuestas aleatorias e individuales, las cuales consideran 301 personas en el grupo familiar.

Descargar

Share

Contacto
iommexicodtm@iom.int
Idioma
English
Ubicación
Mexico
Fecha de instantánea
Nov 01 2023
Dec 31 2023
Actividad
  • Flow Monitoring
  • Event Tracking

Este ejercicio considera el levantamiento en Ciudad de México durante noviembre y diciembre 2023, la OIM realizó 102 encuestas aleatorias e individuales, las cuales consideran 289 personas en el grupo familiar.

Descargar

Share

Contacto
iommexicodtm@iom.int
Idioma
Spanish
Ubicación
Mexico
Fecha de instantánea
Nov 01 2023
Dec 31 2023
Actividad
  • Flow Monitoring
  • Event Tracking

Este ejercicio considera el levantamiento en Tapachula durante noviembre y diciembre 2023, la OIM realizó 121 encuestas aleatorias e individuales, las cuales consideran 329 personas en el grupo familiar.

Descargar

Share

Contacto
iommexicodtm@iom.int
Idioma
Spanish
Ubicación
Mexico
Fecha de instantánea
Oct 01 2023
Oct 31 2023
Actividad
  • Flow Monitoring
  • Event Tracking

Este ejercicio considera el levantamiento en Tijuana durante octubre 2023, la OIM realizó 180 encuestas aleatorias e individuales, las cuales consideran 647 personas en el grupo familiar.

Descargar

Share

Contacto
iommexicodtm@iom.int
Idioma
Spanish
Ubicación
Mexico
Fecha de instantánea
Oct 01 2023
Oct 31 2023
Actividad
  • Flow Monitoring
  • Event Tracking

Este ejercicio considera el levantamiento en Ciudad Juarez durante octubre 2023, la OIM realizó 95 encuestas aleatorias e individuales, las cuales consideran 239 personas en el grupo familiar.

Descargar

Share

Contacto
iommexicodtm@iom.int
Idioma
Spanish
Ubicación
Mexico
Fecha de instantánea
Oct 01 2023
Oct 31 2023
Actividad
  • Flow Monitoring
  • Event Tracking

Este ejercicio considera el levantamiento en Tapachula durante octubre 2023, la OIM realizó 157 encuestas aleatorias e individuales, las cuales consideran 310 personas en el grupo familiar.

Descargar

Share

Contacto
Angélica Madrigal amadrigal@iom.int
Idioma
English
Ubicación
Costa Rica
Fecha de instantánea
Dec 01 2024
Dec 31 2024
Actividad
  • Survey
  • Registration
  • Flow Monitoring

Cantones: Liberia, Los Chiles, San Carlos, Heredia, Alajuela, Cartago, San José y Corredores.

Costa Rica, al igual que los demás países de la región centroamericana, se ha caracterizado por ser un corredor migratorio para personas que transitan de manera terrestre desde el sur hasta el norte de América y que tienen como destino los países del norte del continente. Este flujo en situación de movilidad por las Américas se encuentra compuesto principalmente por personas de la República Bolivariana de Venezuela, Cuba, Haití, Ecuador, así como personas provenientes de otros países de Suramérica, África y Asia.

Según estimaciones de la OIM Costa Rica, durante diciembre ingresaron al país 28.721 personas, un promedio aproximado de 926 personas por día y estimando una disminución de un 32% con respecto a noviembre de 2023. Además, se identificaron 1.888 personas varadas en los albergues monitoreados y 1.345 personas varadas en los sitios públicos visitados.

Descargar

Share

Contacto
iompanama@iom.int
Idioma
Spanish
Ubicación
Panama
Fecha de instantánea
Nov 13 2023
Nov 30 2023
Actividad
  • Survey

Migración Circular en el contexto de la Zafra del café en Panamá
 

Migración Circular en el contexto de la Zafra del café en Panamá La región de América Central y México se ha caracterizado por ser uno de los corredores migratorios más importantes del mundo. A lo interno se pueden identificar varios flujos migratorios. Por ejemplo, el tránsito de personas migrantes altamente vulnerables provenientes de Centro y Sur América, el Caribe, Asia y África con rumbo hacia el norte del continente. Así como la migración circular por movilidad laboral, entre fronteras de dos o más países. Este último tipo de migración puede entenderse como un patrón de movilidad humana internacional continuo, a largo plazo y fluido, entre países que crecientemente son reconocidos como parte de un mismo espacio económico.

Este tipo de movilidad existe en la frontera entre Panamá y Costa Rica desde hace décadas, la población indígena Ngäbe - Buglé se moviliza desde sus tierras actuales a las zonas altas de la provincia de Chiriquí y la Zona Sur de Costa Rica para trabajar principalmente como recolectores en el cultivo de café durante las zafras o períodos de alta cosecha.

Cada año, desde julio hasta por seis meses se inicia la movilización de personas migrantes para trabajar en la cosecha de café. En promedio, el Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá, emite nueve mil salvoconductos a población indígena Ngäbe-Buglé al año, para su cruce fronterizo y trabajo en Costa Rica. Estos documentos de viaje forman parte de la colaboración interinstitucional del SNM y el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá, gobiernos locales, y contrapartes costarricenses que coordinan la migración laboral regular de trabajadores y trabajadoras Ngäbe, para la provisión de servicios y protecciones en sus lugares de empleo temporal.

La población Ngäbe-Buglé es, en esencia, una población transfronteriza, con vínculos culturales, económicos y sociales en Panamá y Costa Rica. En Panamá, más del 50 por ciento de la población Ngäbe-Buglé se asienta en el área comarcal establecida mediante la Ley N 10 del 7 de marzo de 1997. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Panamá, estimó al 2018 que la población comarcal Ngäbe-Buglé era de 213,860 personas. Esta comarca se caracteriza por escasa infraestructura de servicios sociales o públicos (salud, educación, vivienda y acueductos) y pocas tierras aptas o fértiles para la agricultura. Por lo que enfrentan amenazas a su seguridad económica, alimentaria y de salud. Debido a estas limitantes se da la emigración de este grupo indígena por motivos laborales, sin embargo, en el contexto de Panamá no se cuenta con información que caracterice sus perfiles sociodemográficos, sus necesidades de protección, humanitarias y de información, su estado de salud y su capacidad de acceso a servicios primarios de atención.

Dichas necesidades de información radican en generar evidencia y datos como herramienta para fortalecer las capacidades de los Gobiernos para gestionar una migración regular, ordenada y segura. Esto de la mano con el Pacto Mundial sobre Migración, específicamente alineado al objetivo uno: “Recopilar y utilizar datos exactos y desglosados para formular políticas con base empírica” y con el objetivo tres: “proveer información actualizada y oportuna sobre todas las etapas de la migración”.

El presente informe pretende presentar la metodología y los principales hallazgos del análisis de datos de la encuesta de movilidad laboral a población migrante transfronteriza en el punto de cruce de Río Sereno en la época de la Zafra del café 2023. El trabajo de campo para la realización de presente informe, Ronda 3, se implementó el 13 de noviembre al 30 de noviembre por personal de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), logrando 657 encuestas.

Descargar

Share

Contacto
iompanama@iom.int
Idioma
Spanish
Ubicación
Panama
Fecha de instantánea
Sep 15 2023
Oct 20 2023
Actividad
  • Survey

Migración Circular en el contexto de la Zafra del café en Panamá
 

Migración Circular en el contexto de la Zafra del café en Panamá La región de América Central y México se ha caracterizado por ser uno de los corredores migratorios más importantes del mundo. A lo interno se pueden identificar varios flujos migratorios. Por ejemplo, el tránsito de personas migrantes altamente vulnerables provenientes de Centro y Suramérica, el Caribe, Asia y África con rumbo hacia el norte del continente. Así como la migración circular por movilidad laboral, entre fronteras de dos o más países. Este último tipo de migración puede entenderse como un patrón de movilidad humana internacional continuo, a largo plazo y fluido, entre países que crecientemente son reconocidos como parte de un mismo espacio económico.

Este tipo de movilidad existe en la frontera entre Panamá y Costa Rica desde hace décadas, la población indígena Ngäbe - Buglé se moviliza desde sus tierras actuales a las zonas altas de la provincia de Chiriquí y la Zona Sur de Costa Rica para trabajar principalmente como recolectores en el cultivo de café durante las zafras o períodos de alta cosecha.

Cada año, desde julio hasta por seis meses se inicia la movilización de personas migrantes para trabajar en la cosecha de café. En promedio, el Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá, emite nueve mil salvoconductos a población indígena Ngäbe-Buglé al año, para su cruce fronterizo y trabajo en Costa Rica. Estos documentos de viaje forman parte de la colaboración interinstitucional del SNM y el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá, gobiernos locales, y contrapartes costarricenses que coordinan la migración laboral regular de trabajadores y trabajadoras Ngäbe, para la provisión de servicios y protecciones en sus lugares de empleo temporal.

La población Ngäbe-Buglé es, en esencia, una población transfronteriza, con vínculos culturales, económicos y sociales en Panamá y Costa Rica. En Panamá, más del 50 por ciento de la población Ngäbe-Buglé se asienta en el área comarcal establecida mediante la Ley N 10 del 7 de marzo de 1997. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Panamá, estimó al 2018 que la población comarcal Ngäbe-Buglé era de 213,860 personas. Esta comarca se caracteriza por escasa infraestructura de servicios sociales o públicos (salud, educación, vivienda y acueductos) y pocas tierras aptas o fértiles para la agricultura. Por lo que enfrentan amenazas a su seguridad económica, alimentaria y de salud. Debido a estas limitantes se da la emigración de este grupo indígena por motivos laborales, sin embargo, en el contexto de Panamá no se cuenta con información que caracterice sus perfiles sociodemográficos, sus necesidades de protección, humanitarias y de información, su estado de salud y su capacidad de acceso a servicios primarios de atención.

Dichas necesidades de información radican en generar evidencia y datos como herramienta para fortalecer las capacidades de los Gobiernos para gestionar una migración regular, ordenada y segura. Esto de la mano con el Pacto Mundial sobre Migración, específicamente alineado al objetivo uno: “Recopilar y utilizar datos exactos y desglosados para formular políticas con base empírica” y con el objetivo tres: “proveer información actualizada y oportuna sobre todas las etapas de la migración”.

El presente informe pretende presentar la metodología y los principales hallazgos del análisis de datos de la encuesta de movilidad laboral a población migrante transfronteriza en el punto de cruce de Río Sereno en la época de la Zafra del café 2023. El trabajo de campo para la realización del presente informe, Ronda 2, se implementó entre el 15 de septiembre y el 20 de octubre de 2023, con 902 entrevistas realizadas por personal de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).